Vistas panorámicas desde el Zempoaltepetl. Tlahuitoltepec Mixe Oaxaca, México

Zempoaltepetl. Maravilloso lugar de poder, fortaleza espiritual de mi pueblo Mixe jamás conquistado. Símbolo de esta actitud ante el mundo y la vida.

Bajo el Cielo Mixe

Expresiones de la vida de mi tierra. Los Mixes de ayer y de hoy ocupan todos esos espacios y su historia ha ido escribiendose conforme avanzan las investigaciones y los descubrimientos.

Entre nubes y montañas el mundo Ayuujk vive

Allá en las montañas logramos vivir. Las nubes, los rayos y los truenos son nuestros mensajeros. Así vivimos permanentemente.

Cuna de Músicos

Vivir con la música en el alma. El gusto musical, y la apreciación por la música quedó en el alma y en nuestra vida.

Tlahuitoltepec Mixe Oaxaca

Tlahuitoltepec, uno de los lugares más significativos del estado en cuanto a música y cultura, centro palpitante del acontecer mas íntimo de los pueblos Mixes, y poseedor del legado y la tradición.

Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de marzo de 2013

Historia: La cultura Mojk jää'y (Mokaya)

La ancestral civilización surgió cerca del Soconusco, Chiapas. El término Mokaya se acuñó para hacer referencia a "La gente del Maiz", y proviene de la combinación de dos palabras (Mixe y Zoque). Su cultura es famosa por que sus habitantes ya cultivaban el maíz, vivían en casas y producían alfarería. Además dieron nacimiento a la cultura olmeca. 


Los descendientes de los Mokaya, hablantes de las lenguas Mixes y Zoques, migraron a través del valle del río Grijalva hasta las llanuras del Golfo de México, y en el centro del Istmo se dispersaron, unos hacia la Sierra Mixe, otros hacia la Selva de los Chimalapas. 

Músicos Zoques

Así pues, nuestro mundo Ayuujk desciende de la cultura Mokaya (gente de maíz) de Soconusco, lo que nos permite descubrir y contar nuestra fascinante historia. Nuevamente nuestra frase Mundoyuujk: un mundo por descubrir toma relevancia al indagar nuestro pasado.

Música Mixe


viernes, 1 de marzo de 2013

Historia: Los origenes

Es un hecho comúnmente aceptado que los primeros habitantes de la región Ayuujk procedían del Perú y que, por distintas regiones y cruzando tierras cercanas al mar, llegaron al Zempoaltepetl en migraciones sucesivas.


Sin embargo alrededor de los orígenes del pueblo Ayuujk aún quedan cuestiones sin resolver, sobre todo debido a las hipótesis planteadas por especialistas en antropología y arqueología en el sentido de que:
  • La Cultura Mixe o Ayuujk proviene del imperio Inca, quienes a través de las indicaciones de sus sacerdotes debían buscar aquél lugar en donde moraba y habitaba su Dios.
  • La Cultura Ayuujk se encuentra emparentada con la Cultura Mokaya (cultura anterior a la Olmeca) quienes hablaban un idioma Mixe - Zoque.

Los investigadores de arqueología han rastreado el lento comienzo del desarrollo de esta cultura. Recientemente se han encontrado algunos vestigios que datan de varios años que apoyan a la segunda hipótesis, aunque aún falta por indagar y escribir sobre el origen del pueblo Ayuujk.

De este modo, esta historia nos acerca a nuestra frase Mundoyuujk: un mundo por descubrir.


miércoles, 20 de febrero de 2013

Mundoyuujk: Historia

La historia de la Región Ayuujk, siempre asombrosa, raya a veces en lo increíble. ¿Esta cultura es descendiente directa de la cultura Olmeca?¿Cómo logró enfrentar a sus invasores (Zapotecas, Mexicas, Españoles) a lo largo de la historia?¿Por qué están ubicados los asentamientos humanos tal como están ubicados?

Región Mixe
  
Viajar por la región Ayuujk implica un fascinante encuentro con tan singular historia y sus consecuencias modernas. Desde las ciudades antiguas hasta las impresionantes montañas, hogar donde moran los Dioses Ayuujk. Los museos y las arraigadas tradiciones y creencias de los Ayuujk jää'y, el pasado de la región y la actualidad del vibrante mundo de los Ayuujk  supondrá para el visitante una continua fuente de enriquecimiento. 
Ayuujk Jää'y